(Auto)puesta en escena en el cine doméstico
De la pose fotográfica a la espectacular
DOI:
https://doi.org/10.22475/rebeca.v14n1.1133Palabras clave:
Autorrepresentación, Vida privada, Puesta en escena, Cine domésticoResumen
En este artículo pretendemos responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se representaban las personas en los filmes familiares en una época en la que las cámaras que registraban el movimiento no eran tan accesibles como lo son hoy? Como objetivos específicos, presentamos conceptos sobre la vida privada y características del cine doméstico, analizamos cómo actúan las personas frente al camarógrafo familiar y creamos categorías de los tipos de actuación que se encuentran en este subgénero. Para ello, recurrimos principalmente a los autores Roger Odin (2005, 2007, 2010, 2014), Jean-Louis Comolli (2008), Jacques Aumont (2011) y Erving Goffman (1985). La metodología adoptada fue el análisis empírico de filmes familiares realizadas en Super 8 en los años 1970. Clasificamos los tipos de puesta en escena en siete categorías: fotográfica, normal, simulada, esquiva, tímida, gestual y espectacular. Sostenemos que la forma en que cada personaje actúa frente a la cámara depende de su propia personalidad, el nivel de intimidad con el camarógrafo, el grado de familiaridad con el equipo cinematográfico y quién verá esas películas. Esperamos contribuir a la reflexión en los estudios sobre el cine familiar y la autorrepresentación cinematográfica.
Descargas
Citas
ARIÈS, Philippe; DUBY, Georges. Histoire de la vie privée. [5 Volumes]. Paris: Seuil, 1985.
AUMONT, Jacques e MARIE, Michel. Dicionário teórico e crítico de cinema. Tradução
de Eloísa Araújo Ribeiro. Campinas: Papirus, 2003.
AUMONT, Jacques. O cinema e a encenação. Edição especial para as livrarias Saraiva no Brasil. Lisboa: Edições texto e grafia, Ltda., 2011.
BLANK, Thaís. Da tomada à retomada: origem e migração do cinema doméstico brasileiro. 2015. Tese (Doutorado), Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2015.
COMOLLI, Jean-Louis. Ver e poder: a inocência perdida: cinema, televisão, ficção, documentário. Seleção e organização de César Guimarães e Ruben Caixeta. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2008.
DARGY, P; BAU, N. A prática do super 8. Adaptação de Abrão Berman. Tradução de Luiz Roberto S. Malta. 4. ed. São Paulo: Summus, 1979.
DIOGO, Lígia Azevedo e FURLONI, Álvaro Fernandez. Cadê o passarinho? A ameaça de extinção da pose na imagem de família. Contemporânea, v.7, n. 1, 2009. Disponível em: http://www.contemporanea.uerj.br/pdf/ed_12/contemporanea_n12_02_ligia_alvaro.pdf. Acesso em: 20 maio 2024.
FILMES DOMÉSTICOS 1. Filmes em película Super 8 de E. B. X. T. – Acervo particular (Duração total: 1 hora, 15 minutos e 6 segundos). Digitalizados durante pesquisa de mestrado.
FILMES DOMÉSTICOS 2. Filmes em película Super 8 de M. A. A. – Acervo particular (Duração total: 1 hora, 3 minutos e 3 segundos). Digitalizados durante pesquisa de mestrado.
GABLER, Neal. Vida, o filme: como o entretenimento conquistou a realidade. São Paulo: Companhia das Letras, 1999.
GOFFMAN, Erving. A representação do eu na vida cotidiana. Tradução de Maria Célia Santos Raposo. Petrópolis: Vozes, 1985.
HOWE, Maija. The photographic hangover: reconsidering the aesthetics of the postwar 8mm home movie. In: RASCAROLI, Laura; YOUNG, Gwenda; MONAHAN, Barry (eds.).
Amateur filmmaking: the home movie, the archive, the web. Nova York: Bloomsbury,
2014. pp. 39-50.
NICHOLS, Bill. Que tipos de documentário existem? In: ______Introdução ao documentário. Campinas: Papirus Editora, 2007. pp. 135-177.
NORA, Pierre. Entre memória e história: a problemática dos lugares. Projeto História, São Paulo, dez. 1993. pp. 07-28. Disponível em: https://revistas.pucsp.br/index.php/revph/article/view/12101/8763. Acesso em: 17 maio 2024.
ODIN, Roger. A questão do público: uma abordagem semiopragmática. In: RAMOS, Fernão Pessoa (org.). Teoria contemporânea do cinema, vol. II. São Paulo: Editora Senac, 2005.
ODIN, Roger. El film familiar como documento. Enfoque semiopragmático. Archivos de la Filmoteca: Revista de estudios históricos sobre la imagen. n. 57-58, 2007, pp. 197-217. Disponível em: https://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/193. Acesso em: 25 jun. 2025.
ODIN, Roger. El cine doméstico en la institución familiar. In: CUEVAS ÁLVAREZ, Efrén (ed.). La casa abierta: el cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Madri: Ayuntamiento de Madrid, 2010. pp. 39-60.
ODIN, Roger. The Home Movie and Space of Communication. In: RASCAROLI, Laura; YOUNG, Gwenda; MONAHAN, Barry (ed.). Amateur filmmaking: the home movie, the archive, the web. Nova York: Bloomsbury, 2014, p. 16-26.
ROCHA, Flavio Rogerio. O filme de artista dentro da Marginália do Super 8 brasileiro. 8º Encontro Nacional de História da Mídia, 28 e 30 de abril de 2011, Unioeste. In: Anais eletrônicos [...]. Guarapuava: Alcar, 2011. Disponível em: https://redealcar.org/anais-eventos-nacionais-8o-encontro-2011/. Acesso em: 24 jun. 2025.
VAINFAS, Ronaldo. História da vida privada: dilemas, paradigmas, escalas. Anais do Museu Paulista, v. 4, n. 1, 1996, pp. 9-27. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/anaismp/article/view/5327/6857 Acesso em: 17 maio 2024.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Clara Campos dos Santos, Christina Musse

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y conceden a la revista el derecho a la primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo la licenciaCreative Commons Attribution License, que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2.Los/as autores/as son autorizados/as a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
REBECA está autorizada por una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, adaptar y crear a partir de su trabajo para fines no comerciales, siempre y cuando le den el crédito adecuado y que licencien sus nuevas creaciones en idénticos términos.
Usted está autorizado/a a:
● Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
● Adaptar — mezclar, transformar y crear sobre el material.
El licenciante no puede revocar estas autorizaciones siempre y cuando usted cumpla con los requisitos de la licencia:
· Usted debe reconocer el crédito de forma adecuada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto se puede hacer en cualquier forma razonable, pero de ninguna manera que sugiera que usted o el uso que usted hace del material tiene el apoyo del licenciante.
· Usted no podrá utilizar el material con fines comerciales.