El agente de inteligencia y el espectador cinematográfico en la vigilancia cultural en la provincia de Buenos Aires (Argentina)
DOI :
https://doi.org/10.22475/rebeca.v14n1.1235Mots-clés :
Archivo, Discurso de control cultural, Agente de inteligencia-espectador, Vigilancia espectatorialRésumé
La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) llevó adelante una práctica secreta de vigilancia al cine a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Su archivo –desclasificado en 2003– constituye uno de los archivos de la represión (Da Silva Catela, 2011) más extensos de Argentina. Este ha permitido conocer cómo se conformó, sostuvo y reformuló un discurso de control político-ideológico al cine que incluyó la presencia de agentes en las salas de la provincia. En esos legajos, se puede estudiar cómo se construyó un tipo particular de discurso espectatorial (diferente, entre otros, de la cinefilia), que tenía el objetivo de evaluar los films exhibidos y, al mismo tiempo, controlar a los otros espectadores. En el marco de una propuesta interdisciplinaria del Análisis del Discurso, que retoma también estudios de públicos, este artículo analiza cómo la comunidad discursiva DIPPBA construye en los años 60 una imagen de sí o ethos (Amossy, 2018; Maingueneau, 2009, 2013) para decir las funciones de cine que se identifica con un estereotipo del espectador de la opinión común. Esta imagen de sí se reformula en los años 80 como la de un observador distanciado y se olvida en los años 90 cuando el control se concentra en los espectadores que podían “alterar el orden público”. Por su parte, el público cinematográfico es en el discurso de la DIPPBA tanto objeto de vigilancia como argumento para sostener o alejar sospechas ideológicas y políticas sobre la actividad cinematográfica.
Téléchargements
Références
AMOSSY, Ruth. La presentación de sí: ethos e identidad verbal. 1 ed. Buenos Aires: Prometeo, 2018.
ARNOUX, Elvira. Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. 2 ed. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2009.
BARTHES, Roland. Salir del cine. In: ______. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós, 1986, pp. 350-355.
BETTENDORFF, Paulina. La cinefilia vigilada. In: BETTENDORFF, Paulina; CHIAVARINO, Nicolás. Discurso y control cultural en Argentina. Literatura, teatro, cine. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2021, pp. 197-233.
BETTENDORFF, Paulina; PÉREZ RIAL, Agustina. Mal de archivo: inteligencia y vigilancia policial en el Festival de Cine de Mar del Plata. In: RODRIGUEZ, Alejandra; Elizondo, Cecilia (comps.). Tiempo archivado. Materialidad y espectralidad en el audiovisual. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2017, pp. 161-179.
BROITMAN, Ana. Aprender mirando. Los cineclubes y sus revistas como espacios de enseñanza-aprendizaje del cine en las décadas de los 50 y 60. Toma Uno, n. 3, p. 233-245, 2014. Disponible en: https://doi.org/10.55442/tomauno.n3.2014.9306. Accedido en : 8 jul. 2025.
CHARAUDEAU, Patrick. Les stéréotypes, c’est bien. Les imaginaires, c’est mieux. In: BOYER, Henri (dir.). Stéréotypage, stéréotypes: fonctionnements ordinaires et mises en scène. Paris: L’Harmattan, 2007, v. 4, pp. 49-63.
CHARAUDEAU, Patrick. La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Signos, Valparaíso, v. 37, n. 56, pp. 23-39, 2004. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342004005600003. Accedido en: 17 feb. 2025.
CHRISTIE, Ian. Introduction: In search of audiences y what do we really know about film audiences? In: CHRISTIE, Ian (ed.) Audiences. Ámsterdam: Amsterdam University Press, 2012, pp. 11-23 y 225-235.
DA SILVA CATELA, Ludmila. El mundo de los archivos. In: REÁTEGUI, Félix (ed.). Justicia transicional: manual para América Latina, Brasilia y Nueva York: Comisión de Amnistía. Brasilia: Ministerio de Justicia de Brasil/Centro Internacional para la Justicia Transicional, 2011, p. 381-403.
ESPAÑA, Claudio (dir.). Cine argentino. Modernidad y vanguardias. 1957-1983. 2 vols. 1 ed. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2005.
GARCÍA RIVAS, Carlos Daniel. Estrategias de vigilancia policial en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata entre 1959 y 1960. Comunicación y Medios, v. 29 n. 42, 2020, pp. 85-95. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2020.57282. Accedido en: 10 jun. 2025
GARCÍA RIVAS, Carlos Daniel. Breve historia de censura en Argentina: resistencia, intervención y políticas censoras en Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 1959-1968. Secuencias, n. 54, 2021, pp. 51-74. Disponible en: DOI:10.15366/secuencias2021.54.003. Accedido en: 10 jun. 2025
GIL MAGARIÑOS, Cecilia; KELLY HOPFENBLATT, Alejandro; SASIAIN, Mónica. Clemente Lococo y la exhibición cinematográfica en la ciudad de Buenos Aires en los comienzos del cine industrial (1933-1942). In: KRIGER, Clara. (comp.). Imágenes y públicos del cine argentino clásico. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018, pp. 163-174.
GIL MAGARIÑOS, Cecilia; ARAS, Joaquín; GURMAN, Marina; VILLAR, Milagros; VELASCO, Soledad. Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico. Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos. In: KRIGER, Clara. (comp.). Imágenes y públicos del cine argentino clásico. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018, p. 219-232.
GOCIOL, Judith; INVERNIZZI, Hernán. Cine y dictadura. La censura al desnudo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2006.
GOFFMAN, Erving. Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970.
INVERNIZZI, Hernán. Cines rigurosamente vigilados: censura peronista y antiperonista. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2014.
JULLIER, Laurent; LEVERATTO, Jean-Marc. Cinéfilos y cinefilias. Buenos Aires: La Marca, 2012.
KRIGER, Clara (comp.). Imágenes y públicos del cine argentino clásico. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018.
KRIGER, Clara. Negocios cinematográficos y formación de públicos en la Buenos Aires del período clásico. Dixit, vol. 36, n. 2, 2022, p. 142-148. Disponible en: https://doi.org/10.22235/D.V36I2.3128. Accedido en: 18 jun. 2025.
MAINGUENEAU, Dominique. Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión, 2009.
MAINGUENEAU, Dominique. L’èthos: un articulateur. COnTEXTES. Revue de sociologie de la littérature, n. 13, 2013. Disponível em: https://doi.org/10.4000/contextes.5772. Accedidoo en: 17 feb. 2025.
MAINGUENEAU, Dominique. Discours et analyse du discours. París: Armand Colin, 2014.
MAINGUENEAU, Dominique. Comunidad discursiva. In: CHARAUDEAU, Patrick; MAINGUENEAU, Dominique. Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 2005, pp. 101-103.
MARANGHELLO, César. La censura cinematográfica en la Argentina (1932-1962). Cuadernos de historia, crítica y teoría, Buenos Aires, n. 1, pp. 11-30, 2004.
NEVELEFF, Julio; MONFORTE, Miguel; PONCE DE LEÓN, Alejandra. Historia del Festival de Cine de Mar del Plata. v. 1. [Primera época: 1954-1970. De la epopeya a la resignación]. Buenos Aires: Corregidor, 2013.
RAMÍREZ LLORENS, Fernando. Cine, autoritarismo y política de medios en Argentina: el Festival de Mar del Plata de 1968. Historia crítica, n. 72, pp. 139-160, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.7440/histcrit72.2019.07. Accedido en: 12 feb. 2025.
RAMÍREZ LLORENS, Fernando. Noches de sano esparcimiento. Estado, católicos y empresarios en la censura al cine en Argentina. 1955-1973. Buenos Aires: Libraria, 2016.
ROSAS MANTECÓN, Ana. ¿Qué es el público? Poiésis, v. 10, n. 14, 2009, pp. 175-215. Disponible en: https://doi.org/10.22409/poiesis.1014.173-213. Accedido en: 8 jul. 2025.
ROSAS MANTECÓN, Ana. Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. México: Gedisa/UAM, 2017.
SASIAIN, Mónica. Construir una Buenos Aires moderna, entre lo material y lo imaginario. Espacios y agentes modernizadores en el surgimiento del cine industrial (1933-1942). In: KRIGER, Clara (comp.). Imágenes y públicos del cine argentino clásico. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018, pp. 139-162.
SENKMAN, Leonardo. La derecha y los gobiernos civiles, 1955-1976. In: ROCK, David. et al. La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales. Buenos Aires: Ediciones B, 2001, pp. 275-319.
WESSELS, Bridgette. How Audiences Form: theorising audiences through how they develop relationships with film. Participations. Journal of Audience & Reception Studies, v. 19, n. 2, 2023, pp. 285-303. Disponible em: https://www.participations.org/19-02-16-wessels.pdf. Accedido em: 8 jul. 2025.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
© Paulina Bettendorff 2025

Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .
Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.