El deseo por Hollywood en el Sur Global en la era del declive del imperio americano
DOI:
https://doi.org/10.22475/rebeca.v14n1.1254Palabras clave:
Recepción audiovisual, Hollywood, Sur Global, DecolonialResumen
En el contexto geopolítico de un orden multipolar, consolidado tras los fracasos de los Estados Unidos en Afganistán y Ucrania, es posible que contingentes más grandes de las audiencias del Sur Global, empoderados por la ascensión de los BRICS y el declive relativo estadunidense, ¿empiecen a realizar una recepción menos deseosa y más crítica de las películas y seriados hollywoodianos? Para reflexionar sobre esta cuestión y subsidiar futuras investigaciones, se propone el estudio de una posible fisura en el “deseo por Hollywood” en el Sur Global mediante la adopción del concepto que denomino “estructura de recepción deseosa de Hollywood”. Entiendo que esta estructura se constituye, manifiesta y reproduce especialmente en las relaciones psíquicas, ideológicas e identitarias mantenidas por las audiencias deseosas de Hollywood en el Sur Global con el “discurso geopolítico americanista de hollywoodiano”. Propongo que este se compone de dos ejes discursivos: las representaciones, construcciones y figuraciones de americanidad, enunciativas de los valores, visiones de mundo y modos de vida estadunidenses, incluso su política exterior; y las de extranjeridad, generalmente estereotipantes, fantasiosas y descalificadoras de los pueblos, culturas y gobernantes del Sur Global. Aunque las audiencias deseosas de Hollywood muestran una gran heterogeneidad y capacidad de negociación con esta discursividad americanista, se mantienen, estructuralmente, rehenes de una condición ideológica, psíquica y cultural de dependencia, colonización y fascinación en su vínculo con los productos hollywoodianos, que podría fisurarse en la nueva coyuntura geopolítica. Para futuras investigaciones, sugiero la utilización del operador metodológico denominado “contextos geopolíticos regionales de recepción” de Hollywood.
Descargas
Citas
ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexões sobre a origem e a difusão do nacionalismo. São Paulo: Companhia das Letras, 2008 (1983).
APPLETON, Dina; YANKELEVITS, Daniel. Hollywood dealmaking: negotiating talent agreements for film, TV, and digital media. Nova Iorque: Allworth Press, 3 ed., 2018.
ATHIQUE, Adrian. Transnational audiences: media reception on a global scale. Cambridge: Polity Press, 2016.
BARKER, Martin; MATHIJS, Ernest (org.). Watching The lord of the rings: Tolkien’s world audiences. Nova Iorque: Peter Lang, 2007.
BORDWELL, David. Narration in the fiction film. Madison: University of Wisconsin Press, 1985.
BUTCHER, Pedro. Hollywood e o mercado de cinema brasileiro: princípios de uma hegemonia. Belo Horizonte: Letramento, 2024.
CHIOZZA, Giacomo. Anti-americanism and the American world order. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2009.
CULLEN, Jim. Martin Scorsese and the American dream. New Brunswick, Nova Jersey: Rutgers University Press, 2021.
DITTMER, Jason. Captain America and the nationalist superhero: metaphors, narratives, and geopolitics. Filadélfia: Temple University Press, 2013.
ESTEVES, Ana Camila de Souza. “Da África para o Mundo”: os dilemas da produção e da difusão dos cinemas africanos para audiências globais a partir da entrada da Netflix na Nigéria. 2022. Tese (Doutorado). Universidade Federal da Bahia, Salvador, 2022.
FANON, Frantz. Peau noire, masques blancs. Paris: Seuil, 1952.
HALL, Stuart. Encoding/decoding. In: HALL, Stuart; HOBSON, Dorothy; LOWE, Andrew; WILLIS, Paul (orgs.). Culture, media, language. Londres: Hutchinson, 1980 (1973).
HJORT, Mette e MACKENZIE, Scott (orgs.). Cinema and nation. Londres: Routledge, 2000.
JENKINS, Henry. Textual poachers: television fans and participatory culture. Nova Iorque: Routledge, 1992.
KUAN-HSING Chen. Not yet the postcolonial era: the (super) nation-state and transnationalism of cultural studies: response to Ang and Stratton. Cultural Studies, 10:1, 1996, p. 37-70. DOI: 10.1080/09502389600490451.
LEVY, Bob. Television Development: how Hollywood creates new TV series. Nova Iorque: Routledge, 2019.
LOZANO, José Carlos. Consumo y apropiación de cine y TV extranjeros por audiencias en America Latina. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, n. 30, v. 15, 2008, p. 67-72. DOI: 10.3916/c30-2008-01-010.
MASCARELLO, Fernando. Reinventando o conceito de cinema nacional. In: BAPTISTA, Mauro; MASCARELLO, Fernando (orgs.). Cinema mundial contemporâneo. São Paulo: Papirus, 2008. pp. 25-56.
MASCARELLO, Fernando. Superando o paradigma: espectatorialidade, estudos de recepção e teoria do cinema no Brasil [Prefácio]. In: JACKS, Nilda (org.). Espectatorialidade e públicos: entrevistas. São Paulo: Pimenta Cultural, 2023. pp. 14-49.
MEIMARIDIS, Melina; MAZUR, Daniela; RIOS, Daniel. De São Paulo a Seul: las estratégias de Netflix em los mercados periféricos. Comunicación y Sociedad, [S.l.], e8038, p. 1-26, 2021. Disponível em: https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8038. Acesso em: 05 jul. 2025.
MELNICK, Ross. Hollywood's embassies: how movie theaters projected American power around the world. Nova Iorque: Columbia, 2022.
NOGUEIRA, Isildinha Baptista. A cor do inconsciente: significações do corpo negro. São Paulo: Editora Perspectiva, 2021.
NYE, Joseph. Soft power: the means to success in world politics. Nova Iorque: Public Affairs, 2004.
O’CONNOR, Brendon. Anti-Americanism and American exceptionalism: pride and prejudice about the USA. Nova Iorque: Routledge, 2020.
OLSON, Scott. Hollywood planet: Global media and the competitive advantage of narrative transparency. Mahwah, Nova Jersey: Erlbaum, 1999.
PEASE, Donald. The new American exceptionalism. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2009.
SAUNDERS, Robert A.; STRUKOV, Vlad (orgs.). Popular geopolitics: plotting an evolving discipline. Londres: Routledge, 2018.
STOKES, Melvyn; MALTBY, Richard (org.). Hollywood abroad: audiences and cultural exchange. Londres: BFI, 2004.
SU, Wendy. From visual pleasure to global imagination: Chinese youth’s reception of Hollywood films. Asian Journal of Communication, 31:6, Novembro de 2021, 520-535, DOI: 10.1080/01292986.2021.1970202.
TODD, Emmanuel. La défaite de l’Occident. Paris: Gallimard, 2024.
VITALI, Valentina; WILLEMEN, Paul (orgs.). Theorising national cinema. Londres: BFI, 2006.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Mascarello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y conceden a la revista el derecho a la primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo la licenciaCreative Commons Attribution License, que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2.Los/as autores/as son autorizados/as a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
REBECA está autorizada por una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, adaptar y crear a partir de su trabajo para fines no comerciales, siempre y cuando le den el crédito adecuado y que licencien sus nuevas creaciones en idénticos términos.
Usted está autorizado/a a:
● Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
● Adaptar — mezclar, transformar y crear sobre el material.
El licenciante no puede revocar estas autorizaciones siempre y cuando usted cumpla con los requisitos de la licencia:
· Usted debe reconocer el crédito de forma adecuada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto se puede hacer en cualquier forma razonable, pero de ninguna manera que sugiera que usted o el uso que usted hace del material tiene el apoyo del licenciante.
· Usted no podrá utilizar el material con fines comerciales.