Luz, sombra y delito
La relación entre esquemas de iluminación y narrativa en El cartero siempre llama dos veces, dirigido por Tay Garnett
DOI:
https://doi.org/10.22475/rebeca.v14n1.1046Palabras clave:
Analysis, Cinematography, Narrative, The postman always rings twiceResumen
El artículo presenta un análisis de la relación entre cinematografía y narrativa en la película El cartero siempre llama dos veces (Garnett, 1946). Analizamos los esquemas de iluminación creados por Sydney Wagner, director de fotografía de la película, y su capacidad para resaltar la estructura propuesta por los guionistas Harry Ruskin y Niven Busch. Partimos de la hipótesis de que los fotógrafos que trabajaron en Hollywood en los años 40 también buscaron variaciones dentro del género del thriller psicológico, inspirándose en las innovaciones narrativas que marcaron el panorama literario y cinematográfico de la época. Metodológicamente, la investigación se ancla en el exoesqueleto y funciones del estilo cinematográfico propuesto por Bordwell (2005, 2023), así como en el enfoque neoformalista de Thompson (1988), buscando identificar en la película patrones y variaciones estilísticos que implican el uso de iluminación de escena, y también esquemas low-key y high-key. Como resultado, se evidencia que la iluminación en la producción de cine noir puede actuar alternativamente, y que el estilo en el cine, además de denotar, expresar, simbolizar y decorar, también puede ejercer una función estructural.
Descargas
Citas
BORDWELL, David. Figures traced in light: on cinematic staging. Berkeley: University of California Press, 2005.
BORDWELL, David. On the history of film style. 2 ed. Madison: Irvington Way Press, 2018.
BORDWELL, David. Perplexing plots – popular storytelling and the poetics of murder. .Nova York: Columbia University Press, 2023.
BORDWELL, David; THOMPSON, Kristin; SMITH, Jeff. Film art – an introduction. 12. ed. Nova York: McGraw-Hill Education, 2020.
CAIN, James M. The postman always rings twice. Nova York: Vintage Crime/Black Lizzard, 1934.
CAIN, James M. Double indemnity. Nova York: Liberty Magazine, 1936.
CALOUROS na Broadway. Direção: Busby Berkeley. Produção: Robert Lord. Beverly Hills: MGM, 1942. 118 min., sonoro, preto e branco. 35mm.
CARREIRO, Rodrigo. A linguagem do cinema: uma introdução. Pernambuco: Editora UFPE, 2021.
FERNANDEZ, Brena Paula Magno; MAKOWIECKY, Sandra. “Esquemas e correções”: um capítulo popperiano na moderna história da arte. Artefilosofia: Ouro Preto, v.6, n.10, p.135-146, abr. 2011. Disponível em: https://periodicos.ufop.br/raf/article/view/621/. Acesso em: 12 set. 2024.
GOMBRICH, Ernst Han. Art and illusion: a study in the psychology of pictorial representation. 11. Ed. Princeton: Princeton University Press, 2023.
HUGHES, Lloyd. Tay Garnett. In: ARMSTRONG, Richard; CHARITY, Tom; HUGHES, Lloyd; WINTER, Jessica. The rough guide to film – an a-z of directors and their movies. Londres: Rough Guides, 2007.
MCKEE, Robert. Story: substance, structure, style, and the principles of screenwriting. Nova York: Harper-Collins, 1997.
MOONRISE Kingdom. Direção: Wes Anderson. Produção: Wes Anderson; Barry Mendel; Scott Rudin. Santa Mônica: Indian Paintbrush, 2012. 94 min., sonoro, colorido, 16mm (35mm blow-up).
MORDEDORAS de 1935. Direção: Busby Berkeley. Produção: Robert Lord. First National Pictures, 1935. 95 min., sonoro, preto e branco. 35mm.
MOURA, Edgar. 50 anos: luz, câmera e ação. São Paulo: Editora SENAC, 2001.
NAREMORE, James. More than night: film noir in its contexts. Califórnia: University of California, 2008.
O DESTINO bate à sua porta. Direção: Tay Garnett. Produção: Carey Wilson. Beverly Hills: MGM, 1946. 113 min., sonoro, preto e branco. 35mm.
OS EXCÊNTRICOS Tenembaums. Direção: Wes Anderson. Produção: Wes Anderson; Barry Mendel; Scott Rudin. Burbank: Touchstone Pictures, 1955. 119 min., sonoro, colorido. 35mm.
SHKLOVSKY, Victor. Art as Technique. In: LEMON, Lee T.; REIS, Marion J. (orgs.) Russian Formalist Criticism: Four Essays. 1. ed. Lincoln: University of Nebraska Press, 1965.
THOMPSON, Kristin. Breaking the Glass Armor - Neoformalist Film Analysis. Nova Jersey: Princeton University Press, 1988.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Thiago Rabelo, Rodrigo Cássio Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y conceden a la revista el derecho a la primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo la licenciaCreative Commons Attribution License, que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2.Los/as autores/as son autorizados/as a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
REBECA está autorizada por una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, adaptar y crear a partir de su trabajo para fines no comerciales, siempre y cuando le den el crédito adecuado y que licencien sus nuevas creaciones en idénticos términos.
Usted está autorizado/a a:
● Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
● Adaptar — mezclar, transformar y crear sobre el material.
El licenciante no puede revocar estas autorizaciones siempre y cuando usted cumpla con los requisitos de la licencia:
· Usted debe reconocer el crédito de forma adecuada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto se puede hacer en cualquier forma razonable, pero de ninguna manera que sugiera que usted o el uso que usted hace del material tiene el apoyo del licenciante.
· Usted no podrá utilizar el material con fines comerciales.