Os cinemas da L e a revista Cine & Medios

Cinéfilos de Buenos Aires entre 1960 e 1970

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22475/rebeca.v14n1.1234

Palavras-chave:

Cinefilia, Cinema de arte, Exibição Cinematográfica, Revistas de cinema

Resumo

Com o objetivo de agregar novos elementos na reconstrução do mapa da cultura cinematográfica em um período histórico particularmente denso, que abriga simultaneamente a efervescência cultural urbana, as manifestações modernas do cinema de autor, a radicalização política e as iniciativas contraculturais, analisamos a criação de uma série de salas de cinema de arte no centro da cidade de Buenos Aires na década de 1960, juntamente com a revista Cine & Medios, diretamente vinculada a esse circuito. Cinemas, filmes, livrarias, editoras, gráficas e publicações especializadas constituem uma rede que deve ser abordada nas suas múltiplas intersecções. Metodologicamente, apontamos a importância do estudo das revistas como artefatos culturais que nos permitem tomar o pulso de uma época e nessa perspectiva analisamos alguns dos novos meios gráficos do período - semanários de atualidade, revistas político-culturais e literárias - que deram centralidade e relevância à cultura, às artes e ao cinema, em particular, com a hipótese de que as revistas especializadas desempenharam um papel de guia intelectual na conversa sobre a relevância estética dos novos cinemas modernos. A análise da Cine & Medios e das trajetórias dos seus promotores, identificados com o jornalismo contracultural, explica a forma como as visões sobre o cinema divergem na transição dos anos 1960 para os anos 1970, conforme o surgimento de novas opções culturais e políticas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ana Broitman, Universidade de Buenoas Aires

Doutora em Ciências Sociais, Faculdade de Ciências Sociais, Universidade de Buenos Aires, Argentina.

Referências

AGUILAR, Gonzalo; JELICIÉ, Emiliano. Borges va al cine. Buenos Aires: Libraria, 2010.

ALFARO, Hugo. Diez años de cine cubano. Un cine del tercer mundo. Cine & Medios, n. 2, pp. 14-17, primavera 1969.

ALVARADO, Maite; ROCCO CUZZO, Renata. Primera Plana el nuevo discurso periodístico de la década del 60. Punto de Vista, n. 22, pp. 27-30, diciembre 1984. Disponible en: https://ahira.com.ar/ejemplares/22-4/. Accedido en: 17 feb. 2025.

BROITMAN, Ana. Aprender mirando. Los cineclubes y sus revistas como espacios de enseñanza-aprendizaje del cine en las décadas del 50 y 60. Revista Toma Uno, n. 3, pp. 233-245. Departamento de Cine y Televisión, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, 2014.

BROITMAN, Ana. “Por los cine-clubs”. Dinámicas de intercambio entre cineclubes argentinos y uruguayos en la revista Gente de Cine (1951-1957). Revista de Encuentros Latinoamericanos Estudios de la Cultura, v. IV., n.2, pp. 96-115. Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República (UdelaR), Montevideo, Uruguay, 2020. Disponible en: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/875/944. Accedido en: 20 dec. 2024.

BROITMAN, Ana; MOGUILLANSKY, Marina. Gente de Cine en la década del 50: un cineclub / una revista. En Rodríguez Riva, L. y Zylberman, D. (comps.), Actas del VI Congreso Internacional ASAECA, Intensidades políticas en el cine y los estudios audiovisuales latinoamericanos: identidades, dispositivos, territorios, pp. 43-51, Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 2018.

CHE. Disponible en: https://americalee.cedinci.org/portfolio-items/che/. Accedido en: 17 feb. 2025.

CINE & MEDIOS. Disponible en: https://ahira.com.ar/revistas/cine-medios/. Accedido en: 17 feb. 2025.

COUSELO, Jorge Miguel. Los orígenes del cineclubismo en Argentina y ‘La Gaceta Literaria’. Buenos Aires: Ed. del Cardo, 2010.

DIOS, Alicia; MARGIOLAKIS, Evangelina. Entrevista a Miguel Grinberg. Un descubrimiento me llevaba a otro descubrimiento. El ojo, n. 11, pp. 65-80, 2019.

DUJOVNE, Alejandro. La diáspora en imprenta. Actores, tramas y espacios del libro judío en Buenos Aires, 1910-1960. Revista del Museo de Antropología, n. 6, pp. 119-132, 2013. Disponible en: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index. Accedido en: 3 jan. 2025.

ECO CONTEMPORÁNEO. Disponible en: https://americalee.cedinci.org/portfolio-items/eco-contemporaneo/. Accedido en: 17 feb. 2025.

EL ESCARABAJO DE ORO. Disponible en: https://ahira.com.ar/revistas/el-escarabajo-de-oro/. Accedido en: 17 feb. 2025.

EL GRILLO DE PAPEL. Disponible en: https://ahira.com.ar/revistas/el-grillo-de-papel/. https://ahira.com.ar/revistas/tiempo-de-cine/. Accedido: 17 feb. 2025.

ESEVERRI, Máximo. Charla a fondo con Alberto Kipnis. Vida y obra del Lorraine. Cineismo, 2017. Disponible en: http://www.cineismo.com/temas/lorraine-central.htm. Accedido en: 2 jan. 2025.

FRAPPIER, J. El imperio de la televisión. Los amos de la pantalla chica latinoamericana. Cine & Medios, n. 2, p. 28, primavera 1969.

GRINBERG, Miguel. Las olas bajan turbias. El viejo “Nuevo Cine” argentino. Cine & Medios, n. 2, p. 39-40, 1969.

GRINBERG, Miguel. Cine y revolución. Apuntes para un manifiesto. Cine & Medios, n. 3, p. 2, 1970a.

GRINBERG, Miguel. Los idus de marpla. Cine & Medios, n. 4, pp. 18-19, 1970b.

GATTO, Ezequiel (2012). El nuestro es un combate de creación: la revista Eco Contemporáneo, Argentina 1960–1969. Revista CS Estudios Sociales sobre América Latina, n. 9, pp. 169-198, 2012. Disponible en: https://doi.org/10.18046/recs.i9.1219. Accedido en: 03 jan. 2025.

GILMAN, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

KIPNIS, Alberto. Los baños hablan. Entrevista sin firma. Revista Confirmado, Buenos Aires, 19 de mayo de 1966, p. 76. Disponible en: http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/kipnis-lorraine.htm. Accedido en: 07 jan. 2019.

KREIMER, Juan. ¿Arde Tucumán? El camino hacia la muerte del Viejo Reales, de Gerardo Vallejo. Cine & Medios, n. 2, p. 10, primavera 1969.

KREIMER, Juan. Sólo los cobardes. Cine & Medios, n. 5, p. 2, 1971.

MAHIEU, Agustín. El cine que supimos conseguir. Reflexiones sobre un drama argentino. Cine & Medios, n. 4, p. 2, 1970.

MARGIOLAKIS, Evangelina. Constelaciones subte. Prensa contracultural en dictadura y transición (1976-1990). Buenos Aires: Tren en movimiento, 2024.

MEDINA, Ernesto. Librería Lorraine, adiós a un amigo. Diario Página 12, 17 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/225680-libreria-lorraine-adios-a-un-amigo. Accedido en: 22 out. 2019.

Murió Alberto Kipnis, el mítico programador de cine de arte en Buenos Aires. Otros Cines, 30 de agosto de 2017. Disponible en: https://www.otroscines.com/post/murio-alberto-kipnis-el-mitico-programador-de-cine-de-arte-en-buenos-aires. Accedido: 20 dec. 2024.

PATIÑO, Roxana; SCHWARZ, Jorge. Introducción. Revista Iberoamericana, vol. LXX, n. 208-209, p.647-650, julio-diciembre 2004.

PITA GONZÁLEZ, Alexandra; GRILLO, María del Carmen. Una propuesta de análisis para el estudio de las revistas culturales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales RELMECS, v. 5, n. 1, junio 2015. Disponible en: http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecsv05n01a06. Accedido en: 10 jan. 2025.

RIVERA, Jorge. El periodismo cultural. Buenos Aires: Paidós, 1995.

SAMMARITANO, Salvador. Obstáculos para una nueva ola argentina. El Grillo de Papel, n. 1, p. 13, octubre 1959. Disponible en: https://ahira.com.ar/ejemplares/1-16/. Accedido en: 10 jan. 2025.

TIEMPO DE CINE. Disponible en: https://ahira.com.ar/revistas/tiempo-de-cine/. Accedido en: 17 feb. 2025.

ULANOVSKY, Carlos. Alberto Kipnis, un paladar negro en la exhibición. La Nación, 13 de enero de 2008. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/cine/alberto-kipnis-un-paladar-negro-en-la-exhibicion-nid978488/. Accedido en: 2 jan. 2025.

WILLIAMS, Raymond. Marxismo y Literatura. Barcelona: Península, 1997.

Publicado

2025-07-10

Edição

Seção

Dossiê