Del palacio al hogar
Mutaciones del cine y los espectadores a través de la biografía de Manuel Puig (1940-1990)
DOI :
https://doi.org/10.22475/rebeca.v14n1.1267Mots-clés :
Cinefilia, Espectadores, Puig, ColeccionismoRésumé
Este artículo reconstruye la trayectoria de la cinefilia del escritor Manuel Puig, desde su etapa temprana como espectador frecuente de salas cinematográficas durante el período 1930 y 1940 hasta su posterior conversión en coleccionista de videocassettes durante la década de 1980. A través del análisis de sus novelas y de su correspondencia personal, se exploran las transformaciones en su relación con el cine, enmarcadas en los cambios tecnológicos y culturales del siglo XX. La investigación se inscribe en el cruce entre la sociología de la cultura y la nueva historia del cine, con un enfoque centrado en las prácticas situadas de los espectadores. Se examinan aspectos como la dimensión económica del acceso al cine en diferentes ciudades, la experiencia de las salas como espacio colectivo, el impacto del doblaje y los subtítulos en su formación cinéfila, y la progresiva individualización del consumo audiovisual con la aparición del video. El estudio muestra cómo Puig construye una relación íntima y reflexiva con el cine, que va más allá del entretenimiento y se convierte en una fuente constante de conversación, análisis y memoria, articulando afectos, saberes y formas de archivo personal.
Téléchargements
Références
AMÍCOLA, José. Los manuscritos. Edición crítica de El beso de la mujer araña. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2002.
BENJAMIN, Walter. El coleccionismo. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2022.
BERTI, Agustín. Nanofundios. Crítica de la cultura algorítmica. Buenos Aires: La Cebra, 2022.
BORDA, Libertad. Fanatismo y redes de reciprocidad. La trama de la comunicación, [S. l.], v. 19, p. 067–087, 2015. DOI: 10.35305/lt.v19i0.515. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282015000100004&lng=es&nrm=iso. Accedido en: 2 jul. 2025
CORBATTA, Jorgelina. Manuel Puig. Mito personal, historia y ficción. Buenos Aires: Corregidor, 2009.
GIDDENS, Anthony. Consecuencias de la modernidad. Madrí: Alianza, 1990.
GIL MARIÑO, Cecilia; KELLY-HOPFENBLATT, Alejandro; KRIGER, Clara; MOGUILLANSKY, Marina y SASIAIN, Sonia. Modern routines: the perception of time and space in film spectators’ memories of cinemagoing in 1940s Buenos Aires. Alphaville: Journal of Film and Screen Media, 21, 2022, 160-177. Disponible en: https://www.alphavillejournal.com/Issue21/HTML/DossierGilMarino.html. Accedido en: 9 jul. 2025.
GOLDCHLUK, Graciela. Manuel Puig y el cine. In: PUIG, Manuel. Los 7 pecados capitales. Buenos Aires: El Cuenco del Plata, 2004.
HAFTER, Lea Evelyn. Una lectura afectiva del cine: películas como material de archivo en La traición de Rita Hayworth. In: IX Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria; Lectores y lectura. Homenaje a Susana Zanetti, Ensenada, Argentina, 3-5 de junio de 2015. Memória Académica [UNLP-FaHCE]. La Plata, 2015. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8661/ev.8661.pdf. Accedido en: 9 jul. 2025.
JIL LEVINE, Suzanne. Manuel Puig and the spider woman. His life and fictions. Nova York: Farrar, Strauss and Giroux, 2000.
KRIGER, Clara y POPPE, Nicolas (eds). Salas, negocios y públicos de cine en latinoamérica. Buenos Aires: Prometeo, 2023.
KUHN, Annette. Heterotopia, heterochronia: place and time in cinema memory, Screen, v. 45, n. 2, p. 106 - 114, 1 julio 2004. Disponible en: https://doi.org/10.1093/screen/45.2.106. Accedido en: 9 jul. 2025.
MALTBY, Richard; BILTEREYST, Daniel; MEERS, Philippe. Explorations in New Cinema History: Approaches and Case Studies. Oxford: Wiley-Blackwell, 2011.
MANTECÓN, Ana Rosas. Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. México: Gedisa, 2017.
MANZI, Ítalo. Los videos de Manuel. Cuadernos hispanoamericanos, Madrí, n. 634, pp. 5-64, abril 2003. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0932663. Accedido en: 9 jul. 2025.
MOGUILLANSKY, Marina. El cine y las familias de trabajadores en 1940 y 1950. In: KRIGER, Clara. et al. El cine desde las butacas en Buenos Aires, 1930 a 1950. [Catálogos. Estudio y Andamiajes]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2023, pp. 24-27. Disponible en: https://iae.institutos.filo.uba.ar/publicacion/el-cine-desde-las-butacas-en-buenos-aires-1930-1950. Accedido en: 9 jul. 2025.
PIGLIA, Ricardo. Las tres vanguardias. Walsh, Puig y Saer. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2016.
PUIG, Manuel. La traición de Rita Hayworth. Barcelona: Seix-Barral, 1968.
PUIG, Manuel. El beso de la mujer araña. Barcelona: Seix-Barral, 1976.
PUIG, Manuel. Querida familia. v.1. Cartas europeas. Buenos Aires: Editorial Entropía, 2005.
PUIG, Manuel. Querida familia. v2. Cartas americanas. Buenos Aires: Editorial Entropía, 2006.
PUIG, Manuel. Boquitas pintadas. Barcelona: Booket, 2012.
ROMERO, Julia. Puig por Puig. Imágenes de un escritor. Madrí: Iberoamericana, 2006.
SARLO, Beatríz. Walter Benjamin. El coleccionismo. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2022.
SASIAIN, Sonia. La cartografía cinematográfica de Buenos Aires en la década de 1930. SI+ Imágenes. Prácticas de investigación y cultura visual: XXXIII Jornadas de Investigación y XV Encuentro Regional, 31 octubre a 01 noviembre 2019. pp. 675-691. Secretaría de Investigaciones, FADU, UBA. Disponible en: https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/view/1297/1711. Accedido en: 9 jul. 2025.
SIMMEL, Georg. Filosofía del dinero. Madrí: Instituto de Estudios Políticos, 1958.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
© Marina Moguillansky 2025

Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .
Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.